Casanare: economía y desafíos compartidos
Casanare experimentó una transformación económica notable en las últimas décadas. Históricamente asociado a la ganadería, agricultura y durante las últimas décadas, a la industria petrolera (aportando más del 20 por ciento del petróleo nacional), en el presente, evidencia una canasta productiva más diversificada y menos relacionada con el sector extractivo.
La dependencia de los hidrocarburos, que llegó al 73,5 por ciento del PIB en la década anterior, cambió gracias al impulso de apuestas estratégicas empresariales en sectores como la agroindustria, el turismo, los servicios y las energías renovables. En la actualidad, Casanare, además de ser líder en la industria gasífera y de petróleo, lo es también, a nivel nacional, en la industria molinera y de aceite de palma. Con la reciente puesta en marcha de dos plantas de beneficio animal, y el tercer hato bovino del país, se avizora la industrialización de esta cadena.
Además, se realizan inversiones estratégicas para contribuir a la transición energética. Actualmente se construye la planta de generación de energía con biomasa más grande del país. De igual forma, el cultivo de cacao crece de forma significativa e industrias líderes en el país anuncian inversiones de plantas procesadoras de este producto. Son varias las actividades y productos que presentan un comportamiento positivo.
Además, se realizan inversiones estratégicas para contribuir a la transición energética. Actualmente se construye la planta de generación de energía con biomasa más grande del país. De igual forma, el cultivo de cacao crece de forma significativa e industrias líderes en el país anuncian inversiones de plantas procesadoras de este producto. Son varias las actividades y productos que presentan un comportamiento positivo.
En competitividad, se progresó en indicadores claves: entorno para hacer negocios, mercado laboral y educación básica y media. Según los índices de competitividad e innovación departamental, Casanare en el 2025 ocupa el puesto 17 a nivel nacional. Así, persisten desafíos estructurales. La infraestructura vial nacional (vías del Cusiana, el Sisga y la de Bogotá a Villavicencio, entre otras), sigue siendo deficiente y en invierno su utilización es inviable. Aunque el departamento registró uno de los mejores indicadores en uso de internet y compras a través de ecommerce, según el Mintic, en penetración de internet banda ancha fija y ancho de banda de internet persisten rezagos. La sostenibilidad es un reto estructural.
Aquí, las alianzas público-privadas se consolidan como mecanismo para coadyuvar a solucionar problemáticas y ejecutar proyectos de impacto, desde zonas logísticas hasta parques agroindustriales. Cifras recientes del DANE indican que Casanare tuvo un crecimiento del PIB real del 0,71 por ciento en 2024. El sector agropecuario representó el 18% del valor agregado, mientras que comercio y turismo creció un 1,1 por ciento y participó en un 20 por ciento del PIB. Al igual que Colombia, de las 24.000 empresas formales, el 98 por ciento son microempresas, reafirmando la necesidad de fortalecer el ecosistema emprendedor y facilitar su escalamiento.
En esta transformación el rol del sector privado ha sido clave. La Cámara de Comercio de Casanare, gremios y empresas han empezado a liderar procesos de diversificación económica, innovación, emprendimiento y encadenamientos productivos. Programas de atracción de inversión, iniciativas clúster, formación empresarial, ruedas de negocio de amplio espectro y proyectos de transformación digital están ampliando las capacidades del tejido productivo local y promoviendo al departamento como una región atractiva para hacer negocios.
Aunque Casanare logró avances sustanciales en desarrollo económico y competitividad durante la última década, aún requiere de connotadas inversiones públicas y privadas para consolidar un modelo económico diversificado, sostenible e inclusivo. Así se apuntalará el Casanare del futuro: resiliente, justo y próspero.
https://www.eltiempo.com/mas-contenido/casanare-economica-y-desafios-compartidos-3471814
Comentarios
Publicar un comentario