Entradas

Imagen
  Empresas productivas, motores de desarrollo De acuerdo con diferentes referentes internacionales [1] , uno de los mayores problemas para obtener un mejor desempeño económico en Colombia es la escaza productividad. Esta, es la eficiencia en la manera como se combinan recursos para crear un producto final. Se trata del determinante más importante del crecimiento económico de largo plazo y, en general, del desarrollo de los países [2] . De hecho, según Cusolito y Maloney (2018), por lo menos la mitad de la diferencia en ingresos por persona entre países desarrollados y aquellos que no lo están, es explicada por discrepancias en productividad. Incrementos en la productividad, entonces, son una buena herramienta para disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de una región o nación. La productividad suele medirse en términos del producto por trabajador o por hora trabajada (productividad laboral), o a través de la productividad total de los factores (...
Imagen
  Casanare se transforma Las empresas de Casanare, como sucede en la mayoría de las regiones, son un pilar fundamental en el desarrollo económico y social de la región. Según los datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), el 2022 finalizó con 23.970 empresas vigentes. Este crecimiento muestra la vitalidad y el dinamismo del sector empresarial, y es una clara señal de que la economía local está en adecuado estado de salud. Además, el actual número de empresas es una buena noticia para la creación de empleo en la región y, por lo tanto, para el desarrollo social de la misma. Las principales actividades desarrolladas por estas empresas son comercio, 33%, alojamiento y servicios de comida, 17%, e industria, 8%. Es importante destacar que el número de empresas ha crecido en un 7% entre 2022 y 2021. Llama la atención el hecho de que durante los últimos años se duplicó la participación relativa de las empresas de alojamiento y servicios de comida en la composición del tejid...
Imagen
  Joropo Fest 2022, una apuesta por la economía cultural En diversos estudios se ha constatado que la cultura hace aportes significativos a la economía de las regiones y naciones. De hecho, muchas de estas sustentan su quehacer económico sobre lo que se conoce como economía de la cultura, economía de las industrias culturales y creativas, economía de las industrias protegidas por derechos de autor, y/o economía naranja. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo [UNCTAD], 2018, el comercio mundial de bienes creativos creció entre 2002 y 2015 un 145%. Por otra parte, a través de los resultados de rigurosas investigaciones, se ha hecho evidente la necesidad de aprovechar, de manera estructurada, el potencial que tienen los sectores de la economía de la cultura y sus interrelaciones con otros segmentos productivos. Asimismo, la cultura ejerce un papel protagónico que coadyuva a la transformación y creación de capacidades en los territor...
Imagen
  Un “renacer” económico y empresarial El 2020 no solo será recordado por las fatalidades humanas que ocasionó la pandemia de la Covid-19. El escenario económico enfrentó una condición similar. Miles de empresas salieron del mercado debido a las restricciones de movilidad y otro tanto entró en situación de iliquidez o incluso quiebra. La disminución del ímpetu empresarial llevó a que la economía mundial decreciera más del 3,1%, afectando en mayor grado a aquellas que dependían mucho más de servicios, como el turismo, y los commodities. La afectación de Colombia, por ejemplo, fue mayor a la del promedio global, decreciendo un 6,8%. A nivel departamental, Casanare decreció un 10,3%. Fuente: Extraído de https://expansion.mx/economia/2021/01/27/2020-peor-caida-economica-de-mexico-un-siglo Por otra parte, el 2021 permitió demostrar la importancia que los empresarios tienen para el desarrollo de una localidad, una región o un país. Con su actuar, estos logran atender temas tan sen...
Imagen
  Empresas en movimiento Debido a la pandemia del Covid19, Casanare fue uno de los departamentos más afectados a nivel nacional en términos económicos, en el año 2020. Mientras el país decreció a una tasa del 6.8% durante dicho periodo, Casanare lo hizo al 10,3%. Esta cifra, preocupante en todos los sentidos, evidencia la necesidad de avanzar en el propósito de diversificar y sofisticar la economía del departamento. Cada seis meses, desde el 2019, la Cámara de Comercio de Casanare CCC, en alianza con la de Cali, realizan la encuesta de ritmo empresarial ERE. Este ejercicio tiene el objetivo de medir el pulso económico de las empresas y sus perspectivas de crecimiento. En la última versión, socializada a través de los mecanismos digitales de la CCC, se presentó el desempeño de las empresas locales en el contexto de la reactivación económica regional y nacional.   Fuente: Visual Suite, 2019 Los resultados de la ERE evidenc...
Imagen
  Más productivos Un trabajador de los Estados Unidos es 4.3 veces más productivo que uno colombiano [1] . Esta afirmación no necesariamente significa que la fuerza laboral en Colombia no sea tan trabajadora como en ese país. Lo que muestra realmente es la existencia de una brecha en productividad debido a una serie de problemas críticos que afectan la estructura de las empresas nacionales y la economía en general. Gráfico 1. Trabajadores colombianos que se necesitan para producir el mismo valor agregado que uno estadounidense Fuente: Cálculos del CPC con base en Dane, BEA y Banco Mundial Bajo la perspectiva económica el crecimiento real en el largo plazo es posible si existen aumentos en la productividad. En Colombia, según la Política Nacional de Desarrollo Productivo [2] , las deficiencias en esta área se dan por la baja capacidad de innovación, emprendimiento, absorción de conocimiento y tecnología por parte de las unidades productoras. En esta línea, pero en términos de factor...